Cada 28 de abril la Iglesia celebra la fiesta de San Luis María Grignion de Montfort (1673-1716), sacerdote y teólogo francés, a quien llamaron el “esclavo de María”, por haber dedicado su vida a profundizar en el amor filial a la Virgen, a su significado e importancia dentro del plan de Dios para la humanidad.

El trabajo teológico de San Luis María, fruto de su relación íntima con el Señor, ha sido reconocido como un esfuerzo auténtico por conocer mejor el papel que la Madre de Dios ha desempeñado y sigue desempeñando en la obra de la salvación. Al mismo tiempo, la vida y escritos de este gran santo señalan un derrotero espiritual para crecer en la piedad y devoción a nuestra Madre del cielo.

La obra de San Luis María Grignon de Montfort ha sido determinante para el desarrollo de la “Mariología” -el tratado teológico dedicado a la Virgen- y la conciencia creciente del papel de la Virgen en la vida de la Iglesia hoy.

‘Todo tuyo’, Madre Santísima

El Papa San Juan Pablo II (1920-2005) eligió como lema pontificio la expresión latina “Totus Tuus” [“todo tuyo”] inspirándose en la obra y pensamiento de San Luis María Grignon. De hecho, la fórmula está tomada de un pasaje del Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen: “Totus Tuus ego sum y omnia mea Tua sunt. Accipio Te en mea omnia. Praebe mihi cor Tuum, Maria” [Soy todo tuyo y todo lo mío es tuyo. Te acepto como mi todo. Dame tu corazón, María].

Para San Luis María sin las asistencias espirituales de la Madre de Dios, la santidad se hace tarea imposible. Por eso escribe: “A quien Dios quiere hacer muy santo, lo hace muy devoto de la Virgen María”.

San Luis nació en Montfort (Francia) el 31 de enero de 1673. De personalidad recatada, podía ser considerado como alguien tímido, de esos que prefieren la soledad porque en el silencio se escucha mejor a Dios. Desde niño desarrolló una sensibilidad para las cosas de Dios, y se hizo muy devoto de la Eucaristía y de la Virgen María.

Sus estudios y formación estuvieron a cargo de los jesuitas. Con ellos cultivó el hábito de asistir a misa diariamente, sin que le importe caminar un largo trecho -al menos dos millas- para llegar a la iglesia. Estudiante diligente y piadoso, no fallaba en visitar la capilla del recinto antes y después de las clases.

Sacerdocio misionero

Grignion fue ordenado sacerdote a los 27 años, eligiendo el lema “Ser esclavo de María” para su presbiterado.

Cuando vuelve a París, sus enemigos levantan falsos testimonios contra él y sus amigos más íntimos lo rechazan. Por su lado, el obispo lo mandó callar. Luego comprendería la razón de los ataques contra él y la doctrina mariana que propagaba: los jansenistas, influyentes herejes de su tiempo, aborrecían su enseñanza porque subrayaba el concurso de la libertad humana sin la cual Dios no puede obrar, tal y como está testimoniado en el “sí” de María.

San Luis, conflictuado por la situación, acude al Papa Clemente XI para que confirme sus enseñanzas, o bien “lo salve del error”. El Pontífice lo recibe afectuosamente y tras el encuentro le concede el título de Misionero Apostólico.

“A Jesús por María”

Los jansenistas entonces lo acusaron de abusar de los sacramentos restándoles dignidad. Allí donde fue enviado -Bretaña, Pontchâteau (donde destruyeron la réplica del monte calvario que él edificó), Vendée- padeció persecución y hostigamiento. Aferrado a la Madre y a su Hijo, no desfalleció jamás en su misión.

Fundador y teólogo

San Luis María Grignion de Montfort fundó la congregación de las Hijas de la Sabiduría, y la Compañía de María (los Misioneros Montfortianos).

La vida es breve, el cielo para siempre

San Luis María Grignion de Montfort partió a la Casa del Padre el 28 de abril de 1716 con tan sólo 43 años. Fue enterrado en la Iglesia de Saint-Laurent.

Cuarenta y tres años después de la muerte del santo, la Hna. María Luisa de Jesús, la que sería la primera beata entre las Hijas de la Sabiduría, fallecía en la misma fecha, hora y lugar donde había muerto San Luis María. Posteriormente los restos de la beata serían ubicados al lado de los del santo fundador.

Siglos después, el Papa San Juan Pablo II publicaría la encíclica Redemptoris Mater [Madre del Redentor] haciéndose eco de la enseñanza de San Luis María Grignion en nuestro tiempo. El Papa, en agradecimiento a la inspiración recibida, visitó la tumba del santo el 9 de septiembre de 1996.

Si quieres saber más sobre San Luis María Grignion de Montfort, te recomendamos este artículo de la Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Luis_Mar%C3%ADa_Grignion_de_Monfort.

Más información: